- 40, el musical
- 666
- Adulterios
- Arte
- A, un musical de Nacho Cano
- Brujas
- Chicago
- El cavernícola
- El Mago de Oz: el musical
- El pisito
- El señor Ibrahim y las flores del Corán
- Espinete no existe
- Flamenco Inside
- Goodbye Dolly!
- Grease. El musical
- La leyenda del bosque perdido
- La ratonera
- La venganza de Don Mendo
- Los monólogos que te dije
- Mi primera vez
- Mujer busca hombre que aún no existe
- Peter Pan, el musical
- Piedras en los bolsillos
- Poetas en Nueva York
- Sexos
- Sombra de perro
- Spamalot
- Star trip
- Toc Toc
- Tonta ella, tonto él
- Vamos a contar mentiras
jueves, 9 de junio de 2011
Cartelera del teatro actual
Juan Diego
Juan Diego Ruiz Moreno es un actor español, nacido en Bormujos (Sevilla) en el año 1942, que ha destacado por una fecunda carrera como actor teatral y cinematográfico.
Comienza su militancia política en el Frente de Estudiantes Sindicalistas (organización estudiantil y falangista).
Encabezó la huelga de actores de 1971 junto a Concha Velasco que reivindicaba la reducción de la jornada laboral para los intérpretes teatrales. No en vano su vida profesional transcurría sobre las tablas, donde permaneció, en compañía de Imanol Arias, el 24 de enero de 1977, la fecha en la que unos asesinos de ultra-derecha desencadenaron la matanza de Atocha, no muy lejos de donde se encontraba. Tanto Imanol como Juan temieron por su vida habida cuenta de que se habían distinguido por su militancia izquierdista, en su caso en el Partido Comunista de España.
La década siguiente se abrió con un golpe de estado, el 23-F, que fortaleció a la democracia. Doce meses después, en 1982, se produjo la alternancia política y el panorama cinematográfico cambió sustancialmente a raíz de la promulgación de la "Ley Miró". Uno de los filmes más representativos que nacieron al amparo de esa ley fue Los santos inocentes (Mario Camus, 1984), en la que Juan Diego había logrado un papel importante. Fue entonces cuando consolidó su carrera en el cine.
En efecto, en 1986 participó en El viaje a ninguna parte, la crónica de Fernando Fernán Gómez sobre un mundo en el que ya no tendrían lugar los antiguos cómicos, y Dragon Rapide, en la que Juan Diego encarnó a un Francisco Franco a punto de incorporarse al Bando Nacional. Por su interpretación en ésta última recibió la primera de sus ocho candidaturas a los Premios Goya, seguida por la alcanzada por su papel de San Juan de la Cruz en La noche oscura (Carlos Saura, 1989) y el intrigante capuchino de El rey pasmado (1991), que le vale su primera estatuilla.
A mediados de la década disminuyó su actividad cinematográfica, centrándose en su carrera teatral. Por esa época estrenó El lector por horas en la que compartía escenario con Jordi Dauder y Clara Sanchis.
En 1999 se produjo su regreso al cine con París Tombuctú, en la que Juan Diego dio vida a un anarquista que andaba desnudo por las calles del pueblo. Asunción Balaguer y Liberto Rabal anunciaron que el intérprete había ganado su segundo Premio goya a la mejor interpretación masculina de reparto. Luis García Berlanga recogió el cabezón en su nombre, agradeciéndole ser el único actor que tuvo las pelotas de salir en pelotas.
Al año siguiente repitió candidatura por You´re the one (José Luis Garci), en la que Juan Diego interpretó a un cura que no creía en su ministerio, que se mostraba desengañado de la vida y que pese a su ideología confesaba admirar a Pablo Picasso. En ese 2000 Miguel Hermoso le encomendó un rol pequeño, pero vital en Fugitivas, protagonizada por Laia Marull. Por esas fechas nació su hijo pequeño.
En 2002 Juan Diego regresó a la televisión para ponerse bajos las órdenes de Benito Zambrano en Padre Coraje, papel por el que obtuvo el premio de la Unión de Actores, en cuya gala los candidatos gritaron al unísono No a la guerra que rechazaba la decisión de George W. Bush de iniciar la guerra de Irak. El propio Juan Diego había leído manifiestos en la Puerta del Sol acompañado de María Barranco y Juan Diego Botto, llegando incluso a atender en el escenario a un manifestante herido por la policía.
Ese 2003 terminó con el rodaje de Torremolinos 73 de Pablo Berger, en la que Juan Diego se puso en la piel de un productor de películas porno amateur explotador que había padecido en sus propias carnes las deficiencias económicas del desarrollismo.
Poco después el actor engarzó la filmación de El séptimo día (2003), donde se convirtió en uno de los responsables de la matanza de Puerto Hurraco, con el de La vida que te espera, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón.
En 2005 comienza la exitosa y popular serie de Los Hombres de Paco. En 2006 compartió protagonismo con Ángela Molina en El triunfo, de Mireia Ros, y con Juan Diego Botto en Vete de mí, de Víctor García León.
En 2008 protagonizó la película Casual Day, siempre compaginando sus proyectos con la grabación de la serie. El 23 de julio de 2010 recibió el premio honorífico del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche.
Obras de teatro:
miércoles, 8 de junio de 2011
Fama
Este musical es famoso por todo el mundo. Comenzó siendo una película famosa, continuó con la larga serie de televisión, y acabó con el musical que se ha representado en todos los continentes y en casi todas las lenguas, y que ahora estará durante dos semanas en el Teatro Campoamor de Oviedo.
La historia está situada durante los últimos años de la célebre “Hight School for the Performing Art”, en la calle 46 de New York, entre loS años 1980 y 1984.
“Fama – El Musical” transcurre en un mismo escenario durante las dos horas y tres cuartos de actuación, en una escuela de baile, en la que se distinguen varias asignaturas: lengua, baile clásico, teatro y música clásica; cada una con un profesor diferente. Tras varias pruebas y castings, consiguen entrar en esta academia un grupo de alumnos, que pasarán allí cuatro años formándose en varios aspectos del arte.
Pues bien, el musical narra la vida de los estudiantes de la última promoción de esta escuela, durante los cuatro años.
Dentro de los alumnos, la que toma más protagonismo es Carmen Díaz (interpretada por Damaris Martínez o Norma Álvarez), alumna emprendedora con gran autoestima, que comienza en la academia, aunque sigue presentándose a otros castings. Acaba abandonando la academia, por la golosa proposición que le hace un “buscador de estrellas”, que la encuentra en uno de los castings. Años después, coincidiendo con la graduación de sus antiguos compañeros tras pasar allí los cuatro años de formación, Carmen muere a causa de una sobredosis de cocaína.
También será importante Iris Kelly (representada por Paula Vázquez o Yolanda Serrano), una bailarina de ballet argentina. Que acaba por enamorarse del bailarín Tyrone Jackson (interpretado por Javier Toca), que a su vez tendrá problemas con la asignatura de lengua y literatura. Juntos, formarán la mejor pareja de baile de la escuela.
Otra de las parejas que destacan, será la de Serena Katz (interpretada por Esther Peñas o Marina Pastor), alumna de la escuela que entra no por ser bailarina, sino por sus dotes en arte dramático; y el famoso actor de series televisivas Nick Piazza (interpretado por Edgar Martínez). Juntos, representarán con éxito la famosa obra de Romeo y Julieta de Shakespeare.
También está Schlomo Metzembaum (representado por Jordi Grifell), alumno de la escuela que destaca por ser pianista, hijo de músicos, y que tendrá un pequeño romance con Carmen Díaz, antes de que esta abandonase la academia. A su vez, Schlomo formará una banda de rock con Grace Lamb (interpretada por Sandra de Victoria), una gran percusionista, que en la banda tocará la batería; y con Goody (interpretado por Jordi Coll), que entra e la academia por tocar la flauta travesera, pero que en la banda será el guitarrista.
Y dentro de los alumnos, únicamente quedan Joe Vegas (interpretado por Albert Estengre), el típico joven al que le gusta la fama, la fiesta y las chicas; y Mabel Washington (interpretada por Isa Mateu), la única chica de la academia que está gorda, y que tendrá problemas con su físico para poder bailar como el resto de sus compañeras.
Por último, quedan los profesores de la academia, la profesora de lengua y literatura, la Srta. Sherman (interpretada por Mª José Santos), que le pondrá pegas a Tyrone para poder ser famoso por sus deficiencias en su asignatura, y que además es la directora de la escuela; el profesor de teatro e interpretación es el Sr. Mayers (interpretado por Salva Toscano); la profesora de ballet clásico, la Srta. Bell (interpretada por Cristina Castaño); y por último, el profesor de música clásica, el Sr. Scheinkopf (interpretado por Antonio M. M.).
Todos ellos, vivirán todo tipo de experiencias durante los cuatro años que dura la preparación de artistas de la escuela, atravesando los problemas a los que se enfrentan lo jóvenes de hoy en día: situaciones de prejuicio, identidad, confianza en sí mismos, cultura, drogas, sexualidad y perseverancia.
En cuanto a la música cantada por los bailarines, actores, cantantes e instrumentistas, es un repertorio de pop-contemporáneo, de alta energía, que anima al baile y hace el espectáculo aun más ameno.
miércoles, 27 de abril de 2011
Películas basadas en obras de teatro del siglo
La casa de Bernarda Alba es una película española dirigida por Mario Camus en 1987 a partir de la obra teatral homónima de Federico García Lorca. Argumento: A la muerte de su marido, Bernarda somete a sus cinco hijas a una férrea disciplina que resulta, en la práctica, un enterramiento en vida. La aparición de un hombre, Pepe el Romano, para casarse con Angustias, la hija mayor, desencadena los acontecimientos que conducen a estas mujeres a un inesperado final.
Bajarse al moro es una película española dirigida por Fernando Colomo enmarcada en el género de la comedia. Su nombre proviene de una expresión popular usada en España para referirse al acto de ir hasta Marruecos a comprar hachís para posteriormente volver con él oculto a España para su tráfico. Es una adaptación de la obra del mísmo título de José Luis Alonso de Santos. Argumento: Tras un intento fallido de «Chusa» de «volver del moro» decide intentarlo de nuevo acompañada por una nueva amiga ansiosa de descubrir mundo. La historia cuenta las venturas y desventuras de la preparación del viaje y de su realización.
¡Ay, Carmela! es una película española dirigida por Carlos Saura. Ganó el galardón de Mejor Película de la V edición de los Premios Goya. La base de la película es el libro de José Sanchis Sinisterra. El título del film hace referencia a una canción popular del pueblo durante la Guerra Civil española.
Bajarse al moro es una película española dirigida por Fernando Colomo enmarcada en el género de la comedia. Su nombre proviene de una expresión popular usada en España para referirse al acto de ir hasta Marruecos a comprar hachís para posteriormente volver con él oculto a España para su tráfico. Es una adaptación de la obra del mísmo título de José Luis Alonso de Santos. Argumento: Tras un intento fallido de «Chusa» de «volver del moro» decide intentarlo de nuevo acompañada por una nueva amiga ansiosa de descubrir mundo. La historia cuenta las venturas y desventuras de la preparación del viaje y de su realización.
¡Ay, Carmela! es una película española dirigida por Carlos Saura. Ganó el galardón de Mejor Película de la V edición de los Premios Goya. La base de la película es el libro de José Sanchis Sinisterra. El título del film hace referencia a una canción popular del pueblo durante la Guerra Civil española.
lunes, 4 de abril de 2011
Els Joglars
Els Joglars: entre la vanguardia y la popularidad.
La compañía se ha ganado el carisma de una de las voces más críticas y libres de la sociedad española.
Els Joglars ha mantenido el procedimiento de un teatro crítico directamente relacionado con la realidad circundante. Por este motivo sufrieron prisión y un consejo de guerra militar por las representaciones de la obra La torna en 1977. Pero después, ya en plena democracia, diversos procesos y polémicas surgieron como consecuencia de otras obras, por eso con el tiempo la compañía se ha ganado el carisma de una de las voces más críticas y libres de la sociedad española.La historia de Els Joglars es la historia de la búsqueda y la investigación constante y de la construcción de un lenguaje teatral partiendo de la escuela del mimo clásico hasta la incorporación de todos los elementos dramáticos posibles, con una fórmula de trabajo basada en la artesanía colectiva de una gran implicación personal y profesional, cooperitizada e independiente –un claro sinónimo de sacrificio y austeridad, dedicación exclusiva y muchas horas de trabajo- que proporciona un método de trabajo vivo y en permanente evolución.
Los mecanismos de perpetuación del poder en diferentes ámbitos y facetas, el gran tema de Els Joglars.
La sala de ensayo de Els Joglars, una cúpula geodésica situada en medio de bosques a 100 km. de Barcelona, se convierte en un privilegiado observatorio que facilita una visión profundamente universal sobre los mecanismos de perpetuación del poder en diferentes ámbitos y facetas, el gran tema de Els Joglars y que después de más de cuarenta y cinco años de existencia se concreta en miles de representaciones de treinta y cuatro obras teatrales en más de veinte países de Europa y América aparte de las producciones para televisión, cine y varios libros y estudios sobre la actividad de la compañía.MIEMBROS
Albert Boadella
Con Els Joglars ha sido intérprete, director y guionista de diversas series de televisión y también ha trabajado en cine.
Es autor de varios libros de memorias y ensayo y su obra teatral, publicada en distintas editoriales se halla reunida recientemente en dos volúmenes publicados por el Institut d’Edicions.
Ha sido profesor del Institut del Teatre de Barcelona de 1969 al 2007.
En 1999 Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a Els Joglars.
En el 2005 fue galardonado por la Comunidad de Madrid con el Premio de Cultura en la modalidad de teatro y con el Premio Mayte de Teatro en 2006.
Desde enero de 2009 es el director artístico de los Teatros del Canal de Madrid y del Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial.
Jesús Agellet
Inicia su formación teatral como actor en el Grup-Escuela del Orfeó de Sants en obras como L'esquella de la torratxa de Pitarra y La Balada del gran Macabre de Guilderode. Más tarde participa en el montaje del Teatre Lliure La bella Helena dirigido por Pere Planella.
Forma parte de Els Joglars desde 1979 siendo uno de los miembros más antiguos de la compañía.
Jordi Costa
Es uno de los miembros más antiguos de Els Joglars donde se incorpora en 1979 alternando su trabajo como actor, director técnico y escenógrafo.
Ramón Fontserè
Ramón Fontserè
Licenciado en Arte Dramático por el Institut del Teatre de Barcelona. Fue miembro de la compañía de teatro La Gàbia de Vic (Barcelona) como actor y ayudante de dirección.
Desde 1983 forma parte de Els Joglars con los que ha realizado numerosas funciones de las obras de Albert Boadella en teatros de Europa, América Latina y Estados Unidos.
Minnie Marx
Compagina los estudios de bachillerato en Hamburgo (Alemania) con los estudios de teatro en la academia Max Reinhardt Seminar de Berlín y completa su formación con clases de baile y canto en Londres.
Uno de sus primeros trabajos como actriz es en 1974 en Womble Christmas Show, un musical en Edinburgo. En 1976 participa en la fundación de la compañía "Sherr Madness" con la que actua en diversos festivales internacionales de teatro y gira con los espectáculos Abrakastrofe, Napoleón y El retrato de Dorian Grey, entre otros.
También ha realizado trabajos de doblaje y de voz comentarista en Alemania, Holanda y Inglaterra.
Lluís Olivé
Licenciado en Arte Dramático, especialidad interpretación, por el Institut del Teatre de Barcelona. completa su formación en el seminario de investigación teatral “Estudio del teatro de David Mamet” con Marco Barricelli y en la Scuola Europea per l'Arte dell'Attore" en San Miniato (Italia), becado por el Institut del Teatre de Barcelona.
Es también licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Ramon Llull de Barcelona. Técnico especialista en imagen y sonido.
De 1987 a 2003 es actor de la compañía de teatro L’Escotilló GT con la que interpreta obras como Al vostre gust (William Shakespeare), Odio Hamlet (Paul Rudnick), Després de la pluja (Sergi Belbel) El cafè de la marina (Josep M. de Sagarra) o El criat de dos amos (Carlo Goldoni).
En el ámbito televisivo ha participado en varias series de la Televisión de Catalunya, TV3. También ha trabajado en cine y publicidad.
Pilar Sáenz
Su formación como actriz se desarrolla en la compañía Els Joglars donde ingresa en 1987 y permanece hasta 1997. En los siguientes años participa en Fuita, de Jordi Galcerán, Ombra de la Fura dels Baus y en la producción alemana Don Quixote nach Cervantes de Dimiter Gottchef. En el ámbito televisivo participa en la teleserie de TV3 Nissaga de poder y en la telemovie Pirata de Lluís M. Güell.
Se reincorpora a Els Joglars en 2001 cuando la compañía conmemora su 40 aniversario con La trilogía y monta una versión actualizada de Ubú President donde ella retoma sus personajes de 1995.
Xavi Saes
Ha realizado diversos cursos de formación actoral con profesores como Claret Papiol, Sílvia Quer, Erika Stohecken y Cristina Lügstenmann.
Como actor ha participado en diversas obras como Molt soroll per a no res dirigida por Ferran Madico, Salt al buit, Projecte Iceberg (Festival Internacional de Teatre de Sitges) o Sata – Suite bufa – na, dirigida por Albert Mestres y Mireia Chalamac. También ha trabajado en series de televisión como La saga de los Clark (Canal +).
Dolors Tuneu
Realiza estudios de interpretación en el Col·legi del Teatre y en el Institut del Teatre de Barcelona, cursos de danza en Company and company y canto con Fernando Bañó.
Como actriz trabaja en los espectáculos Plage, dirigido por P. Pladevall y en Quien teme a Virginia Woolf, dirigido por B. Rotentein de la compañía Perestroika-A-Tak, entre otros.
OBRAS
2008 La cena
2006 Controversia del toro y el torero
2005 La torna de la torna
2005 En un lugar de Manhattan
2004 El retablo de las maravillas
2003 Franco en Vic
2001 La trilogia 1999 Daaalí
1999 Dalí visto por Dalí
1998 Ara, Pla
1998 El hombre del abrigo
1997 Arròs negre
1997 Dr.Floit & Mr. Pla 1995 Ubú president
1993 El Nacional
1992 Els Joglars 30 años
1991 Yo tengo un tío en América
1989 Columbi Lapsus
1987 Bye, bye, Beethoven
1986 Visanteta de Favara
1985 Virtuosos de Fontainebleau
1984 Gabinete Libermann
1983 Teledeum
1981 Olympic Man movement
1981 Operació UBÚ
lunes, 28 de marzo de 2011
Ramón María del Valle-Inclán
Escritor español, nacido en Villanueva de Arosa (Pontevedra) y fallecido en Santiago de Compostela. Pasó su infancia y adolescencia en su comarca natal y cursó la carrera de abogado en la Universidad de Compostela. A los veinte años se trasladó a México, de donde regresó poco después. En 1895 inició en Madrid sus tareas literarias con cuentos y artículos, publicados en la prensa, que permitían vislumbrar al futuro maestro. Recorrió gran parte de América del Sur y de 1914-18 vivió en Francia.
Valle-Inclán representa, frente a la línea de la Generación del 98 propiamente dicha -Unamuno, Azorín, Antonio Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y forma -es decir, lo que se ha llamado en literatura «modernismo»-. No se trata, sin embargo, de un vacío estilismo; en el trabajo de taracea de Valle-Inclán, e incluso en su curiosa y extravagante personalidad, rodeada por él mismo de fabulosos embustes, había un designio moral en la búsqueda de refinada perfección, siquiera en el arte.
Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego; pero no pierden su vigencia.
Mejor pervive su obra narrativa, cuya exquisitez expresiva parece contraponerse, aun con exageración, al descuido prosaico de los narradores españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Quizá su obra más famosa sea la tetralogía de Sonatas (1902-05), cuyo protagonista, el marqués de Bradomín, «feo, católico y sentimental», tiene algo de Don Juan, pero trasladado a unas atmósferas inesperadas -la mexicana, que en realidad es imaginaria, o la gallega, en la de Otoño-. Aquí Valle-Inclán ha creado un género de escasa resonancia en lo sucesivo: la que podríamos llamar «novela artística», pintada con refinada morosidad, creando una densa neblina de irrealidad lírica.
Seguramente contiene mayor virtuosidad su genial novela seudo-americana Tirano Banderas (1926), que, sin verdadera experiencia de la tierra de ultramar, se pone a la cabeza de las narraciones revolucionarias y paisajistas que luego han sido predilectas de los novelistas de Hispanoamérica. Ya es característico el hecho de que en su estilo, aun pretendiendo ser un relato de ambiente mexicano, se mezclen las expresiones típicamente mexicanas con las argentinas; todo ello, desde luego, sin perder los giros propios, madrileños y regionales, tan explotados y personalizados siempre por Valle-Inclán. Pero, una vez que el oído acepta tal polifonía, es preciso rendirse a la evidencia de que esta novela del «generalito» es una pieza maestra, aun dentro de toda su irrealidad de segunda mano.
Con todo, el gran legado de Valle-Inclán hubiera podido ser el ciclo, apenas comenzado, El ruedo ibérico (iniciado en 1920), que quiso renovar el género galdosiano de los Episodios nacionales, tratándolo con todo lujo de estilismo. Sin embargo, La corte de los milagros (1927) y Viva mi dueño (1928), llegan a quedarse demasiado enredadas en las volutas de la expresión recargada, aunque son una sabrosísima estampa imaginada de la España de Isabel II, figura ésta que tanto obsesionó a Valle-Inclán -también en el teatro, en Farsa y licencia de la Reina Castiza-. Tal vez para el lector medio, el Valle-Inclán novelista puede tener su más grato acceso en Los cruzados de la causa (1908), trilogía de novelas de la Guerra Carlista.
Cuestión aparte es la del teatro de Valle-Inclán, algunas de cuyas piezas siguen representándose en escenarios de minoría. Por un lado, hallamos en él una sección de obras líricas, a veces demasiado ornamentadas y convencionales (Cuentos de abril), pero a veces sugestivas en su calidad lírica (Romance de lobos), y, sobre todo, las obras que Juan Ramón Jiménez admiraba como su «teatro gallego».
Pero lo más característico del teatro valleinclanesco es su línea de «esperpentos», piezas de agrio colorido y acción violenta, donde las figuras son caretas grotescas o figurones de un solo trazo. Este singular mundo teatral va desde la brutalidad de Ligazón al falsete guiñolesco de Los cuernos de Don Friolera (o en otro corte, desde la pasión intensa de La cabeza del Bautista a la caricatura fúnebre de El terno del difunto). Aquí está probablemente la más fecunda sugestión dejada por Valle-Inclán para lectores y creadores sucesivos, aunque las costumbres del público teatral no hayan dado hasta ahora plena vigencia a este legado escénico; su talento tuvo su mejor logro en las tablas, donde todo personaje debe estar reducido a unos pocos trazos y a unos pocos modos de expresión, más bien que en la novelística, cuya obligación de narrar queda interferida por el explayamiento de Valle-Inclán en la ornamentación del estilo.
Valle-Inclán representa, frente a la línea de la Generación del 98 propiamente dicha -Unamuno, Azorín, Antonio Machado...- una tendencia más esteticista y complacida en efectos de lenguaje y forma -es decir, lo que se ha llamado en literatura «modernismo»-. No se trata, sin embargo, de un vacío estilismo; en el trabajo de taracea de Valle-Inclán, e incluso en su curiosa y extravagante personalidad, rodeada por él mismo de fabulosos embustes, había un designio moral en la búsqueda de refinada perfección, siquiera en el arte.
Su obra es vasta y toda ella marcada por un sello inconfundible; en cuanto a la poesía, sus versos están hoy demasiado olvidados, porque su calidad pictórica y musical no responde a los gustos que han venido luego; pero no pierden su vigencia.
Mejor pervive su obra narrativa, cuya exquisitez expresiva parece contraponerse, aun con exageración, al descuido prosaico de los narradores españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Quizá su obra más famosa sea la tetralogía de Sonatas (1902-05), cuyo protagonista, el marqués de Bradomín, «feo, católico y sentimental», tiene algo de Don Juan, pero trasladado a unas atmósferas inesperadas -la mexicana, que en realidad es imaginaria, o la gallega, en la de Otoño-. Aquí Valle-Inclán ha creado un género de escasa resonancia en lo sucesivo: la que podríamos llamar «novela artística», pintada con refinada morosidad, creando una densa neblina de irrealidad lírica.
Seguramente contiene mayor virtuosidad su genial novela seudo-americana Tirano Banderas (1926), que, sin verdadera experiencia de la tierra de ultramar, se pone a la cabeza de las narraciones revolucionarias y paisajistas que luego han sido predilectas de los novelistas de Hispanoamérica. Ya es característico el hecho de que en su estilo, aun pretendiendo ser un relato de ambiente mexicano, se mezclen las expresiones típicamente mexicanas con las argentinas; todo ello, desde luego, sin perder los giros propios, madrileños y regionales, tan explotados y personalizados siempre por Valle-Inclán. Pero, una vez que el oído acepta tal polifonía, es preciso rendirse a la evidencia de que esta novela del «generalito» es una pieza maestra, aun dentro de toda su irrealidad de segunda mano.
Con todo, el gran legado de Valle-Inclán hubiera podido ser el ciclo, apenas comenzado, El ruedo ibérico (iniciado en 1920), que quiso renovar el género galdosiano de los Episodios nacionales, tratándolo con todo lujo de estilismo. Sin embargo, La corte de los milagros (1927) y Viva mi dueño (1928), llegan a quedarse demasiado enredadas en las volutas de la expresión recargada, aunque son una sabrosísima estampa imaginada de la España de Isabel II, figura ésta que tanto obsesionó a Valle-Inclán -también en el teatro, en Farsa y licencia de la Reina Castiza-. Tal vez para el lector medio, el Valle-Inclán novelista puede tener su más grato acceso en Los cruzados de la causa (1908), trilogía de novelas de la Guerra Carlista.
Cuestión aparte es la del teatro de Valle-Inclán, algunas de cuyas piezas siguen representándose en escenarios de minoría. Por un lado, hallamos en él una sección de obras líricas, a veces demasiado ornamentadas y convencionales (Cuentos de abril), pero a veces sugestivas en su calidad lírica (Romance de lobos), y, sobre todo, las obras que Juan Ramón Jiménez admiraba como su «teatro gallego».
Pero lo más característico del teatro valleinclanesco es su línea de «esperpentos», piezas de agrio colorido y acción violenta, donde las figuras son caretas grotescas o figurones de un solo trazo. Este singular mundo teatral va desde la brutalidad de Ligazón al falsete guiñolesco de Los cuernos de Don Friolera (o en otro corte, desde la pasión intensa de La cabeza del Bautista a la caricatura fúnebre de El terno del difunto). Aquí está probablemente la más fecunda sugestión dejada por Valle-Inclán para lectores y creadores sucesivos, aunque las costumbres del público teatral no hayan dado hasta ahora plena vigencia a este legado escénico; su talento tuvo su mejor logro en las tablas, donde todo personaje debe estar reducido a unos pocos trazos y a unos pocos modos de expresión, más bien que en la novelística, cuya obligación de narrar queda interferida por el explayamiento de Valle-Inclán en la ornamentación del estilo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)